Vistas de página en total

lunes, 8 de septiembre de 2014

FORMANDO CONCIENCIA E IDENTIDAD.


Ana Marulanda: trabajos de reproducción de los petroglifos.
Petroglifo Antropomorfo Yacimiento Las Lajitas.

Petroglifo Antropomorfo. Vigirima.

Utilizando la tècnica del Frotage.

Decorativos para pared con Petroglifos.

Petroglifo de La Piedra del Indio.


www.guiapuertocabello.com/pag_web/56_edic/petroglifos/1.html

FORMANDO CONCIENCIA E IDENTIDAD.

ANA MARULANDA RÍOS.
ARTESANA.
Es importante crear conciencia dar el valor justo y cuidar los mensajes del pasado. Nos expresa Ana Marulanda quien Lucha por la Licenciatura en Desarrollo Cultural.
Trabaja con la Secretaria de Cultura en talleres con la comunidad, “ damos educación en Cerámica, nos comenta, Alfarería Tradicional, Arcilla Básica, procesamiento de la arcilla etc.
En este momento entregué un proyecto a la Plataforma del Arte, la Imagen y el Espacio para que por medio del convenio cultural podamos conseguir un subsidio y materiales para tratar de concientizar a las comunidades, comenzando por la de San Esteban Pueblo, a cuidar el yacimiento de petroglifos de Las Tablitas que tiene alrededor de ochenta de ellos y también las del Sector Los Cocos, conocida como Las Clavellinas, pero vamos a comenzar con esto. Es un apoyo a la artesanía considerando que los primeros artesanos fueron nuestros indígenas o aborígenes. Desde el año pasado con la ayuda del Prof. Dietar, hemos estado estudiando el arte rupestre, los petroglifos en si son surcos que están grabados en las rocas y se supone que algunos eran emblemas dejados por los Arañados, quienes hicieron asentamientos en esta zona, luego vinieron los Caribes , se mezclaron y mejoraron el grabado que representan mensajes, en el de Los Cocos hay un grabado de 60 x 40 cm aprox. que representa una lancha, un lancherito como una chalana y se supone que ellos marcaban la ruta desde San Esteban Pueblo hasta la desembocadura del río para hacer intercambios como comida etc. Se cree que dejaron las marcas del camino, hay otros que son una representación de los astros, se les dice las Huellas del Jaguar porque tiene como un circulo en el centro y varios a su alrededor y según los estudios se dice que son
objetos planetarios lo que los hace unos petroglifos astropomorfos que incluso representan las fases de la luna. Es lamentable el poco
cuidado y estudio que se hace de este importante patrimonio solo
las investigaciones de un investigador de hace como cincuenta años, Omar Hidrich, y ahora las de Leonardo Baez quien es de Guacara, con el fuimos al Municipio Miranda, dimos un taller de pintura lítica que es una técnica a base de piedra pulverizada con otras mezclas se enseña un poco de historia, luego la técnica para revestir piezas como tejas, cofres, etc con las plantillas que se han sacado de los petroglifos y por medio del Frotage y del Calco se relevan los petroglifos, se clasifican y de allí se comienza a sacar todo lo que son las plantillas. La nueva modalidad es que lo que aprendemos debemos socializarlo con la comunidad dictando estos talleres en este caso introduje el proyecto para rescatar el patrimonio y que la gente se concientice. En Julio comenzaremos en San Esteban Pueblo, queremos hacerlo en espacios abiertos y cerca de las piedras. Quisiera con el taller que la gente se concientice, explicarles el significado de esos grabados y enseñarles que eso lo pueden relevar de allí traspasarlos incluso a gráficos, franelas etc mediante la pintura lítica y puedan darle el valor que tienen y no permitir que los niños pasen sobre ellos en bicicleta como lo hacen actualmente, crear conciencia hacia el cuidado y desarrollar un proyecto de protección, si no se puede hacer con cemento hacer una cerca de protección y desarrollar una valla explicativa sobre el patrimonio y sobre quienes eran los arañados. Para llamar la atención de Inparques que son los encargados de velar por esto una vez concientizada la comunidad es posible que las instituciones colaboren. Este es un patrimonio que hay que cuidar, la comunidad no es culpable, tienen que conocer el valor de ese patrimonio.

Agradecimientos por este reportaje a:
www.guiapuertocabello.com/pag_web/56_edic/petroglifos/1.html





domingo, 7 de septiembre de 2014

Resumen de La Lectura Esencial N° 0.5.

Modulo III
Arte Rupestre y Totemismo 
Piedra de la fertilidad, mcpio. Puerto Cabello, edo. Carabobo. Surcos resaltados con tierra localizada en la misma roca. Foto: Gustavo Pérez
una propuesta de aproximación interpretativa de los petroglifos venezolanos                                                                      Leonardo Páez                                                                           
Ana Marulanda Ríos 
 Sociedad para el Estudio de las Manifestaciones Rupestres de Venezuela
En esta lectura esencial, se ha resumido  la  propuesta que acerca la posibilidad de la interpretación de algunas manifestaciones rupestres, donde se  tomo en cuenta el sistema de creencias presentes en el totemismo y se siguió  las referencias de algunos investigadores, que se han arriesgado a mezclar la intuición con la inducción y lo han planteado, sobre la base de ciencias como: la etnografía,  arqueología, religión,  mitología,  cosmogonía, entre otras y se pide ahondar los estudios en los sitios donde se conserva aún la tradición mágica-mítica ancestral, para permitir recopilar más datos e informaciones que ayuden a comprender racionalmente en la actualidad la iconografía rupestre, ya que según los rituales, las danzas, bailes, música y demás expresiones guardan relación con las actividades de la existencia  como la caza, pesca, siembra, recolección, rituales de iniciación, nacimientos, muertes, guerras, enfermedades o aptitudes frente a los fenómenos naturales, que hacen necesario la protección del grupo, determinado por un animal, planta, cosa inanimada o cuerpo celeste, que podía agrupar su energía a favor del grupo social, el cual se identificaba con esta figura, representando su antepasado común e incitando los sentimientos de seguridad, solidaridad y pertenencia grupal, siendo lo que se ha convenido en llamar el tótem, definido como el antepasado del clan, el espíritu protector de los hijos por nacer y su bienhechor.
Petroglifo de la avícola Roqué
 Aquellos que poseen un mismo tótem están obligados a respetar su vida, abstenerse de comer su carne -cuando son animales- o aprovecharse de él,  además de mantener relaciones sexuales con los individuos de sexo contrario integrantes del clan.
Según los primeros trabajos sobre totemismo se remontan al siglo XIX, y fue el halo de misticismo que envolvía en apariencia al tótem, lo que cautivó a los pioneros antropólogos, pero el tema cayó en el olvido para la segunda década del pasado siglo, desapareciendo casi por completo de los estudios antropológicos en los años treinta y cuarenta. Fue Lévi-Strauss, el conspicuo antropólogo de la corriente estructuralista, quien  lo retoma en la décadas de los sesenta y centra la atención en la lógica oculta que opera en el totemismo, definiéndolo como un lenguaje simbólico cuya finalidad  es clasificar a los grupos sociales. En este sentido, el arte rupestre se revela en su uso como instrumento de potenciación de los sentimientos de seguridad, solidaridad y pertenencia grupal (Cardozo, Op. Cit.), siendo admisible a la luz de estos planteamientos la interpretación de algunos grafos, como personificaciones totémicas de los grupos clánicos.  “El análisis por lo general ha  identificado dos repertorios simbólicos particulares, uno vinculado a “modelos arquetípicos que lograron su dispersión a través de las travesías migratorias que protagonizaron los colectivos étnicos, transmitiéndose y reproduciéndose de generación en generación” (Páez, 2010), y otro relacionado con la “construcción de un simbolismo local asociado directamente a un grupo y/o a una época específica” (Ibíd.). En el primero de este repertorio se inscriben los diseños que evocan escenas de alumbramiento, estado de gravidez o menstruación, o simplemente representaciones humanas en donde se prestó especial interés en graficar su condición de feminidad. Estas grafías en muchos casos se encuentran acompañadas, formando un único diseño o contiguas en el soporte rocoso, de figuras que bien podrían asociarse a personificaciones totémicas… Ya en el siglo XIX, el venezolano Gaspar Marcano hacía referencia sobre la posibilidad de determinar las rutas migratorias de un grupo o el paso de individuos por parajes alejados de su sitio de habitación a través de los grabados rupestres, en función de su identificación a un tótem, según éste un elemento importante en su significancia, enmarcado dentro de las prácticas religiosas ([1889] 1971)”.

Representación del clan de las pléyades
 entre los curripaco. Fuente: Rocas y petroglifos del Guainía
 Han constatado en algunas comunidades indígenas, la costumbre de escribir sus tótems sobre algunas piedras, un ejemplo que se da en el arte rupestre venezolano es la observada en el clan Waliperi (pléyades) motivo astronómico que consiste en un triángulo de puntos con una línea que nace en uno de los vértices, también se encuentra representado  como un conjunto de puntos encerrado en un círculo, siendo emblema entre los kurripako, de la franja fronteriza de Brasil, Colombia y Venezuela. La misma representación triangular, con ciertas variantes, la han registrado en varios yacimientos de la región centro-norte venezolana, reforzando la pretensión de la autoría de algunas manifestaciones rupestres a grupos arawak. Las diferencias  de acuerdo a lo planteado no la desvinculan de la grafía originaria, la forma de obtención del motivo triangular fue socavando totalmente la roca y  la línea que parte de uno de los vértices del triángulo, siempre se dirige o señala al suelo, varía en su extensión, incluso algunos de más de un metro de longitud, como en el caso de la “Piedra de la luna”, ubicada en la cuenca de la quebrada Cepe, en el municipio Mariño del estado Aragua. Otro ejemplo que apunta en esa dirección es la existencia de una roca grabada localizada en la Alta Guajira colombo-venezolana, contentiva de los símbolos de los grupos clánicos de los wayuu (Mujica, 2007). Asimismo los estudios de Díaz (1999), sobre la nación Warekena, etnia de filiación lingüística arawak habitantes del río Guainía, límites Colombia-Venezuela, menciona la existencia de animales totémicos personificados en los petroglifos, identificados a su vez con elementos asteromorfos. 
Al momento de la iniciación, cada miembro de la etnia se identifica con el animal llamado imákanasi y que corresponde con su linaje; el  pez caribe, el pez loro, con el báquiro. Al igual los imákanasi se identifican con la astronomía, por ejemplo, el imákanasi garza tiene que ver con la constelación que se observa en el cielo cuando comienza a declinar la estación seca. Cuando aparece en el cielo la constelación de garza, es el indicativo para ellos de que ha llegado el momento de cazar y comer a las garzas, no siendo necesarios ya adentrarse en la selva a buscar comida (Díaz, 1999) Todos los apellidos de la gente, todos esos animales, los imákanasi, se hayan representados en los petroglifos.  Para finalizar, es así, como se ha planteado en esta lectura esencial, la posibilidad de ensayar propuestas de la significancia de las manifestaciones rupestres como inscripción gráfica del imaginario totémico.
Dentro del ideario aborigen, se imaginaba que un determinado animal, planta, cosa inanimada o cuerpo celeste, podía agrupar su energía a favor del grupo social, el cual se identificaba con esta figura, representando su antepasado común: todos sus miembros -muertos y vivos- eran hijos de ella, de allí provenían y le encomendaban su protección (Cardozo, [1986] 1987). Esta concepción, dirigida a incitar los sentimientos de seguridad, solidaridad y pertenencia grupal es lo que se ha convenido en llamar el tótem, definido como el antepasado del clan, el espíritu protector de los hijos por nacer y su bienhechor. Aquellos que poseen un mismo tótem están obligados a respetar su vida, abstenerse de comer su carne -cuando son animales- o aprovecharse de él. Los vínculos y relaciones familiares estaban integrados y coordinados con la concepción totémica (Ídem).

jueves, 4 de septiembre de 2014

Resumen de La Lectura Esencial N° 0.4.

Modulo III. 
 Imagen de la mujer en la arqueología, la mitología y la etnohistoria de Venezuela. La sombra y su reflejo.
                                                                   Morón, Camilo
Marulanda Ríos Ana 
 Sociedad para el Estudio de las Manifestaciones Rupestres de Venezuela (SEMARVE).
En el  resumen de esta lectura esencial, se destaca la importancia mágica y mítica de la mujer amerindia representada en algunos objetos hallados por los  arqueólogos, quienes las interpretaron como las Venus  indígenas, las cuales fueron concebidas universalmente, como el símbolo de la fertilidad por excelencia y la base de todo un sistema representativo de la humanidad y del Cosmos, figuran entre los objetos arqueológicos que han inspirado mayor cantidad de tratados por diversos autores como Clarac, que en sus tratados  de la etnohistoria venezolana, alude a la  variedad de  temas  femeninos que ha encontrado y a sus variaciones, en una serie de representaciones con las cualidades que reune atributos opuestos, pasando de un concepto a otro,como algo distintivo del pensamiento mítico.  La Diosa de la fertilidad puede ser buena  pero temible e inspiradora de las representaciones simbólicas tanto prehispánicas como actuales, siendo uno de los casos el  de María Lionza, entre otros.
 La fertilidad mágica de la mujer ha sido concebida en Venezuela como;  la Diosa Madre Universal fértil con hijos; Jamashia o Arca de Mérida, la Diosa del Agua y la Fertilidad, la Icaque de Trujillo,  cuyo vientre es la tierra y la placenta, la Laguna-Luna.  En ves la mujer estéril, es la mujer-monstruo: la Llorona, la Sayona, la Dientona, la Bruja, que en el imaginario andino es una mujer seca, porque se secó a sí misma, es el equivalente de la mujer perseguida por el zángano, vestigio andino del shamán. La mujer menstruante al contrario de la fertilidad es concebida en contraposición al agua positiva del útero que concibió; ella ‘seca’ las plantas, ‘seca lo que toca’, ‘seca al hombre’. Todas las asociaciones de ideas, de seres y cosas son posibles, según el contexto del momento; en la Edad Media se creía que mataba la hierba, empañaba los espejos, agostaba los brotes de la vid, disolvía el asfalto, producía manchas imborrables en la hoja de un cuchillo. En el imaginario colectivo venezolano, la imagen de la mujer se ve desde varias perspectivas, pero es, en los espacios narrativos y poéticos de la leyenda y el mito donde el símbolo se funde  con los elementos primarios y eternos: el día, la noche, el sol,  la luna, el agua, la tierra, el viento, el deseo, el dolor, la locura y la muerte... Una dialéctica singular guía la interacción entre lo vivido y la simbología  que como una  respuesta se construye en torno a la experiencia. Así, mientras más intensa y rica es la vida anímica, más intenso y complejo es el sistema simbólico que la dibuja discursivamente.  Lévi-Strauss (1987: 246), formula en uno de los ensayos, que para develar el significado de los mitos y sus representaciones plásticas en objetos arqueológicos, el etnólogo y el arqueólogo pueden  colaborar a fin de dilucidar problemas comunes como el significado de algunos símbolos culturales, entre ellos las Venus amerindias, donde la interpretación propuesta inicialmente en Europa  las considero como estatuillas de las Diosas de la Fertilidad y de ejemplares muy antiguos, las primeras fueron encontradas desde 1908, y bautizadas por los franceses como Venus la diosa romana del amor. La estatuilla austriaca fue llamada “Venus de Willendorf”, por la ciudad en la que fue encontrada. Son sorprendentes por la uniformidad de su estilo y el cuidado con que fueron esculpidas tanto  en piedra caliza, en basalto o en hueso, casi todas coinciden en algunos rasgos distintivos: grandes senos resaltados, caderas abultadas y la zona genital muy marcada. Existen muchas y divergentes teorías sobre su autoría y su significado: representación de las Diosas de la Fertilidad, reflejando una edad donde la mujer gobernaba por ser “Legadora de Vida, Poseedora de la Muerte y Regeneradora, eran una imagen pornográfica de la Edad de Piedra, o eran regalos, esculpidos.

Los arqueólogos también distinguen dos tipos de objetos: artefactos tecnoeconómicos ligados directamente a las técnicas de producción y los artefactos ideotécnicos o ideoartefactos, con  a la significación y la simbolización de la racionalización ideológica en un sistema social, características básicas sobre las que comienza cualquier análisis tipológico; función y uso, patrones formales, técnicas de manufactura, criterios plásticos y  materias primas, pero según los metates desde el comienzo fueron interpretados a través de una sola y única lectura que articulaba el dato arqueológico, la investigación etnológica, la relación histórica y la noticia folklórica: eran objetos propios de las mujeres, eso era todo. Tras el trato desdeñoso dado al metate, se ocultan por igual la vergüenza étnica y el desprecio de la feminidad y sus símbolos. Entre las mudas, empero elocuentes piedras de moler, las piedras marcadas por los petroglifos, las Venus de barro cocido y las mitologías originarias de los amerindios se tiende una secreta y delicada red de vasos comunicantes: los nervios de un mundo mágico.

viernes, 22 de agosto de 2014

Resumen de La Lectura Esencial N° 0.3. Modulo III.

Los Mojanes o Chamanes 
protagonistas y autores de los Petroglifos Tachirenses
Anderson Jaimes.
Universidad de Los Andes



Marulanda Ríos Ana
 Sociedad para el Estudio de las Manifestaciones Rupestres de Venezuela (SEMARVE).

El investigador de campo Anderson Jaimes, en esta lectura esencial, aporta una gran cantidad de datos donde aparecen correlatos míticos Indígenas, en el plano mentalmente consciente, inconsciente y subconsciente, que supone toda una estructura de  pensamiento religioso que ocupaba el Mojan o Chaman, sugiriendo  también en el plano material,  las comprobaciones etnológicas y arqueológicas que los muestran  como figura central en la elaboración de los  Petroglifos Tachirenses, región que por su ubicación se convirtió en un punto de paso obligado desde y para otros sitios donde se asentaron importantes grupos humanos, los cuales dejaron un gran numero de vestigios constituyendo los elementos que continúan hablando a los hombres y mujeres de hoy, sobre esas antiguas poblaciones como testigos silenciosos y narraciones mudas de su  vida y desarrollo.

Determinar exactamente las razones que estos grupos tuvieron para realizar los Petroglifos, se hace sumamente difícil, se les han dado una cantidad de interpretaciones que señalan  desde prácticas rituales u ofrendas, intenciones estéticas o la necesidad y vehículo de comunicar saberes, mitos, entre otros. Pero una de las explicaciones que más se ha difundido en los últimos años es de origen neurofisiológico, por la ingestión de narcóticos presentes en plantas que les permite a los Chamanes la observación de determinadas figuras denominadas fosfenos, las cuales son representadas en el arte rupestre e indígena en general. La mayoría de las figuras procederían de alucinaciones a las cuales posteriormente se les asigna un significado. El chamán es el gran maestro del éxtasis; no hay chamanismo sin estado de trance, entra de manera pasiva o desenfrenada con el fin de curar, originar cambios, predecir el futuro y controlar la naturaleza, la cual se les revela como un todo sagrado, por esto es el intermediario entre el mundo de los vivos y el de los espíritus, estos  conocimientos le permiten el monopolio y la legitimación de su poder chamanico.
Fosfenos y  Petroglifos 
Según lo estudiado, el trance ha sido diferenciado como tal, Incluso se propone la clasificación del trance en: eufórico causado por un mecanismo euforizante dominado por chamanes adiestrados que  la utilizan voluntariamente, sin  estímulos externos, como fumar tabaco con cierta técnica, olores, música rítmica, cantos monótonos, objetos simbólicos, presiones sobre el cuerpo, el otro es el trance teatral que cumple la misma función terapéutica integral del anterior y se convierte en el más frecuente de los trances. La teoría neuropsicologica dice que la capacidad de pasar voluntariamente o no de un estado de conciencia a otro, es una característica universal del sistema nervioso humano. De esta manera en los estados alterados de conciencia los tipos de alucinación son uniformes en un primer momento, independientemente de los factores culturales. Los agentes externos que inducen estos estados además de la ingestión de drogas, puede ser la hiperventilación, fatiga, migraña, esquizofrenia, concentración intensa, disminución sensorial, sonidos y movimientos rítmicos persistentes: 
En el primer estado del trance se ven unas formas geométricas de colores vivos que centellean, se mueven, se contraen y alargan y se mesclan. Se perciben pulsaciones luminosas (fosfenos) que con los ojos abiertos se pueden proyectar en paredes y techos, en el segundo estado los chamanes se esfuerzan por racionalizar sus percepciones geométricas y la transforman dentro de sus ilusiones, en objetos cargados de significado religioso o emocional. (Clottes y Lewis- Willians 2001: 16).  Ya en el  estado alterado, se accede por medio de un torbellino o túnel al final del cual se ve una luz viva. Los fosfenos persisten pero pasan a ser periféricos.

 Las formas alcanzan proporciones de alucinaciones icónicas de animales, personas y moustros derivando a seres particulares en función del sistema cultural y de la mente del individuo el cual siente que puede volar y se transforma en pájaro o en otro animal. Para algunas tribus estos animales místicos fundamentales son el águila, relacionada con las placas aladas y que por su vuelo alto lleva al mundo de los espíritus, el zamuro que viaja al mundo de los muertos, la culebra relacionada con el arco iris intermediario entre el cielo y la tierra, el jaguar relacionado directamente con el poder del chamán, entre otros. La experiencia del trance en sus faces, parece estar representado en los petroglifos que se encuentran en el arte rupestre de la región.
Hoy día, sin embargo, gran parte de la práctica chamánica de algunos grupos y la heredada por actuales generaciones de descendientes de grupos autóctonos, como es el caso de los campesinos andinos, no está signada imprescindiblemente por el trance o el éxtasis. Solo hay éxtasis en los rituales y ceremonias más importantes y representativas de la cultura. Durante el siglo XVII y VXIII se condenaron a morir en la horca de la plaza pública de La Grita a varios hombres y mujeres, indios o negros esclavos, acusados de yerbateros, arbolarios o mojanes. Todo esto muestra como los habitantes de Los Andes, tanto indios como esclavos y españoles, creían en el poder de los mojanes como sanadores pero también como responsables de “dañar” o en enfermar. Otro aspecto de la tradición oral colonense señala que los indios huyeron después de estas desventuras, hacia un sitio desconocido como la “Urbina”, territorio montañoso de muy difícil acceso, quedando encantada ya que habitan en forma espiritual, así son muchos los sitios “encantados por los indios”, especialmente por aquellos “conocedores de la brujería”. Pero también permanece estas referencias a los antiguos mojanes en los secreteadores, curiosos, sobanderos y yerbateros. Según muchos de ellos estos conocimientos vienen de los “indios” y fueron transmitidos por algún familiar, Los rituales que aun se conservan, como las pintas o cabañuelas (para determinar los períodos de lluvia) y la siembra del agua. Sus oraciones secretas son poderosas y pueden influir sobre cultivos animales y personas. Sus bebedizos y pociones son potentes medicinas. En fin toda una serie de creencias que se encuentran todavía presentes dentro de los habitantes para el estudio del arte rupestre de los andes y que provienen directamente de esa estructura religiosa del chamanismo o mojanería.
Sin lugar a dudas la figura del mojan o chamán posee un poderoso carácter comunicativo, personificación del llamado poder simbólico, ya que implica la personificación misma de todo el contenido religioso de la cultura aborigen. Nada extraño puede resultar que una persona tan importante esté representada en el arte rupestre. Así un petroglifo no es sólo la mera figuración del chamán, sino que es parte de su poder por ser este quien tiene la capacidad de leerlo, interpretarlo y usarlo dentro de su función transmisora. El petroglifo, como cualquier otro objeto material,   bien puede ser una forma de expresión de este, como una figura humana, cuentas de collares, pendientes, maquillaje corporal, instrumentos y otros, indican diferencias de rango relacionadas probablemente con prácticas chamánicas. El  control de los símbolos materiales resulta ser una estrategia social efectiva en el control de significados que legitima y refuerce el poder simbólico del chamán. Usar ciertos elementos es monopolizar la información contenida en estos artefactos y controlar la forma en que esa información se emite y circula, en los petroglifos de la región conocida como Municipio Ayacucho, del Estado Táchira, son muy abundantes estas figuras con atributos de poder.

lunes, 4 de agosto de 2014

Resumen de La Lectura Esencial N° 0.2. Modulo III.

Imagen bajada de Internet
EL PODER DE LOS HOMBRES QUE VUELAN 
    Gerardo Reichel Dolmatoff y su contribución a la teoría del Chamanismo 
Roberto Pineda Camacho. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes y Nacional de Colombia

Marulanda Ríos Ana  
Sociedad para el Estudio de las Manifestaciones Rupestres de Venezuela (SEMARVE).

El antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff, dedicó gran parte de su vida a explorar el laberinto de la conciencia amerindia,  analizo la iconografía orfebre y abrió nuevas perspectivas para la interpretación del chamanismo, como eje fundamental del desarrollo de las sociedades complejas de Colombia y como modelo que permite regular las relaciones de la sociedad con su medio ambiente, fueron  numerosos sus trabajos y publicaciones. Entre las investigaciones arqueológicas y etnográficas de las diferentes partes del territorio colombiano estan las de 1944, con los guahibos del Orinoco, describiendo su cultura material, en 1945, con los yuko-yukpa de la Serranía de Perijá en la frontera con Venezuela; describió sus ritos de enterramiento secundario, entre otros aspectos de su cultura. visitó los chimila del río Ariguaní en el Departamento del Magdalena al norte de Colombia,  de los cuales dejo diversos informes etnográficos y apuntes sobre su chamanismo. En 1946,  fundó en la ciudad de Santa Marta,  junto con su esposa, el Instituto Etnológico del Magdalena. Ambos se dedicaron a un vasto proyecto de investigación arqueológica que los llevó a describir a las sociedades del formativo temprano, algunas de las cerámicas más antiguas de Suramérica y, a plantearse los problemas de la sedentarización y del origen de la agricultura.
Del asentamiento tairona situado en la costa del Caribe, expreso que sin duda, existía una continuidad –a pesar de los grandes cambios provocados por la conquista española– entre los antiguos tairona y los indios contemporáneos de la Sierra Nevada, habitado entre otros, por los indios kogui, hablantes de los idiomas de la familia chibcha, quienes eran profundamente religiosos y el ethos de su cultura giraba  alrededor de la vida del templo, su ideal de  vida  era de acuerdo con la Madre Universal y  pensaban que existen diferentes dimensiones del mundo: una dimensión perceptual y una dimensión simbólica, donde el telar es también una de las metáforas fundamentales de su vida, ya que, el acto de hilar constituye una forma de concentración meditativa; “hilar es pensar”. Reichel consideró a los líderes religiosos como sacerdotes que denominaba también con el nombre de chamanes.
Entre los muchos temas que  analizö, esta la relación con la naturaleza y  poder que deriva del Sol, del hombre payé, su papel mediador con la naturaleza a favor de su comunidad, de como el primer payé trasmitió a sus sucesores la sustancia viho, de carácter psicotrópico, con propiedades alucinógenas que producen modificaciones en los estados de conciencia. 

Ayahuasca, yagé planta sagrada. Imagen de Internet
Se trata de verdaderos enteógenos, a través de los cuales se visualizan los ancestros, conoce el universo, vuela por el macrocosmos, penetra en la Vía Láctea, domina el trueno, entra en contacto con el mundo de los animales, perciben ciertas experiencias con los «dioses». Reichel se percató de la gran importancia de estas plantas para la cultura y redactó un primer ensayo al respecto titulado «El contexto cultural de un alucinógeno aborigen. Banisteriopsis caapi» (1969), señalaba la importancia de estudiar de forma comparativa el rol de las plantas en las diferentes culturas, insistia, que no sería posible entender las culturas sin comprender el uso que hace de sus plantas, particularmente aquellas que podrían denominarse “Plantas de los Dioses”.
Exploró con cierto detalle la experiencia de transformación del chamán (payé), en jaguar y la significación del hombre-jaguar en las culturas aborígenes de Colombia y del Amazonas, resaltó el hecho  que con frecuencia en Mesoamérica o en los Andes centrales se daba una integración entre las funciones sacerdotales y políticas, creándose una especie de “realeza felina”.  Recopilo  el modelo  de la cosmología tukano (región del Vaupés colombiano,el río Pirá Paraná y caño Colorado), interpretandola como la forma de análisis ecológico, donde la religión es funcional con la conservación y reproducción del medio ambiente. Bajo esta perspectiva, el chamán es un ecólogo, una de cuyas funciones es la «gestión» y «conservación» de los recursos de la selva; su punto de vista se expresa en metáforas que dan cuenta de los diferentes niveles de funcionamiento del paisaje, de los diferentes ecosistemas y del cosmos. Durante la toma de yajé y otras plantas,  perciben diversas figuras, colores, motivos iconográficos, también  escuchan cantos, música, entre otros, que dan origen a nuevas expresiones artísticas en la comunidad. Estas visiones se plasmaron en los dibujos que decoran las paredes exteriores de las malocas, en cortezas con diferentes fines y, también, en las numerosas figuras de petroglifos del Arte Rupestre de la zona.
Desde su punto de vista, la iniciación chamánica implica consumir plantas alucinógenas como un elemento cultural arcaico, de difusión prácticamente universal y  los cazadores de la época paleolítica debieron conocer algunas de estas plantas narcóticas y su empleo debe estar estrictamente relacionado con el llamado vuelo chamánico, donde el chamán es ante todo el hombre “pájaro”, que representa toda una filosofía. Reichel encontró que, según los kogui, los principales templos estaban dedicados a la divinidad felina y que en sus alrededores se exhibían calaveras de jaguares; aún hoy en día los pacíficos kogui de la Nevada consideran al jaguar como uno de sus ancestros. 
Frottage de Petroglifo Zoomorfo
 Puerto Cabello. Venezuela 

Sus sacerdotes, con ocasión de ciertos rituales, portan máscaras de jaguares, como quizás lo hacían algunos de sus predecesores tairona.Todos estos «Hombres Águila», «Hombres Felinos», «Hombres Murciélagos», entre otros, compartían seguramente una filosofía del mundo y técnicas de modificación de la conciencia para gobernar y controlar el universo.

También sugirió, en su interpretación de la iconografía del mundo orfebre, que la mayoría de las representaciones figurativas precolombinas del país constituían un complejo coherente y articulado de arte chamánico, con el tema unificador de la transformación. Esto  invita a pensar de forma más profunda sobre las funciones políticas y el rol de los «señores» dorados y sagrados en el interior de las propias sociedades, y las funciones de los cristales y los metales en las sociedades prehispánicas. En sus propias palabras: «Pienso yo que se debería trabajar más y más en las zonas más fronterizas del saber. Estas zonas son aquellas en que la antropología limita con la biología, con la psicología, con las ciencias naturales, como la botánica, la zoología, la ecología y demás... Estudiar la vida en sociedad, la vida sociopolítica, no es suficiente; sería una limitación demasiado estrecha de la gama de los fenómenos culturales a investigar...» (Reichel, 1990: 10). 

miércoles, 16 de julio de 2014

Modulo III. Resumen de La Lectura Esencial N° 0.1.

levi-strauss
Imagen bajada de Internet
MAGIA, CIENCIA Y RELIGIÓN
 EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
      Tylor – Frazer – Durkheim – Malinowski y Levi-Strauss
  Universidad de la República, Montevideo
 Marulanda Ríos Ana Sociedad para el Estudio de las Manifestaciones Rupestres de Venezuela (SEMARVE).

En esta lectura esencial se destacan los discursos antropológicos de los diferentes investigadores como: Tylor – Frazer – Durkheim – Malinowski y Levi-Strauss, sobre el surgimiento de la lógica, la razón y la ciencia con sus continuidades y discontinuidades. De la religión con sus prácticas relacionadas a los mitos, ritos, magia y la problemática para lograr una interpretación o conocimiento del ser primitivo. Pese a ciertas diferencias que cada uno de ellos plantea, parten de la premisa de una unidad instrumental en la razón humana, ya que todos están en propiedad de la razón:
“Tylor, plantea una teoría evolucionista de la razón y su desarrollo progresivo, la discontinuidad bajo la confusión de una dimensión imaginaria con lo real-perceptivo: ve un esfuerzo intelectual que implica la utilización correcta de mecanismos lógicos aplicados sobre premisas incorrectas, fruto de una percepción inadecuada de lo real”. 
Frazer, con un pensamiento psicologisista-proyectivo y otro objetivo-experimental; porque desde el comienzo el hombre utilizaría dos formas de pensar la naturaleza: una donde que atribuía a los seres vivos como a los objetos materiales, las mismas propiedades e intenciones que las internas propias, la otra como una visión de una serie acontecimientos que ocurren en orden invariable, sin intervención de agentes personales.
Durkheim, consideraba que los fenómenos sociales no encontrarían su raíz en la psicología individual, porque Él individuo no poseía una disposición predeterminada, que actuara a modo de una infraestructura psíquica productora de lo social, sería lo social la causa-función tanto de sí mismo, como de los fenómenos intra e inter subjetivos.
Malinowski, estableció una metodología contextual y psicofisiológica, dónde todo acto cultural se somete a un análisis situacional y funcional: necesidad de alimentación; rituales de sacrificio y ofrendas, entonces sacralización de la comida en gratitud y dependencia de la providencia. Se distinguen la función y la forma, siendo las primeras universales y las segundas sus aplicaciones particulares y culturales, que pueden ser de signadas bajo el término de “costumbres”. 
Levi-Strauss, considera la diferencia dentro del orden lógico y estructural. Impone a su vez la polarización entre una dimensión afectiva y otra racional que estructura a la primera de distintas maneras, otorgando un sentido a la existencia y un cauce a las afecciones. 
A través de los diferentes investigadores mencionados, se nos muestra el comienzo de un proceso de diferencias entre el pensamiento científico y pensamiento mítico, ambos se construyen a partir de premisas lógicas y una necesidad de orden, que caracteriza a todo tipo de pensamiento: El pensamiento mítico trata la lógica de lo concreto, dónde se establece una estructura cohesionante con los medios que se encuentran a disposición y en los diversos órdenes de la experiencia, transformándolos en significantes, que al tejerlos en signos mediante los animales, los astros o los dioses, se establecen las relaciones que metafóricamente aluden y estructuran el orden de lo social y lo cognoscitivo. El pensamiento científico opera mediante la creación de conceptos abstractos, que intentan explicar la realidad de acontecimientos bajo reglas de efectos-causas (causalidad), instaurando, sus medios y sus resultados, que fabrica sin tregua y que son sus hipótesis y teorías.

viernes, 13 de junio de 2014

Resumen de La Lectura Esencial N° 0.6. Modulo II

PRINCIPIOS PARA LA PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
DE PINTURAS  MURALES
Ratificados por la 14ª Asamblea General del ICOMOS,  en Victoria Falls, Zimbabwe, octubre de 2003.

Marulanda Ríos Ana   
     Sociedad para el Estudio de las Manifestaciones Rupestres de Venezuela (SEMARVE).
Según, este documento fue elaborado, tomando en cuenta  la famosa Carta de Venecia (1964), donde estan los principios generales para la conservación y restauración del patrimonio cultural, al igual que los conceptos declarados en Ámsterdam (1975), el documento de Nara sobre la atenticidad  (1994), el Código de Ética del ICOM-C.C.1 (1984), el Documento de Pavía (1997) y las Directrices Profesionales de la E.C.C.O.2. Esta serie de postulados y reglas son  prácticas de carácter elemental,  pueden  ser aplicados a escala universal, así como los principios específicos para la protección de salvaguarda, conservación y restauración de Las Pinturas Murales, las cuales son logros estéticos, expresiónes de una gran variedad de culturas a lo largo de la historia, realizadas con una diversidad de materiales, pero aquí, solo son tomadas en cuenta las que estan sobre soportes inorgánicos, tales como yeso, ladrillo, arcilla,  piedra y sus técnicas. Las actuaciones inapropiadas y la  falta de una capacitación profesional idónea, han conducido a resultados desafortunados en lo  correspondiente a este  Patrimonio Cultural.
Se han resumido los artículos del 1, al 10, donde estan las Políticas de Protección, Investigación, Documentacion, Conservación Preventiva, Mantenimiento, Gestión del Lugar, Tratamientos de Conservación, Restauración, Medidas de Emergencia, Información Pública, Formación Profesional, Cooperación Internacional. Peticion de normas en las leyes, que prohiban la destrucción, degradación o alteración de las pinturas murales  o de su entorno, ya que la destruccion  accidental o intencionada es una perdida del patrimonio Cultural del Mundo. La  Realizacion de  inventarios y la preservación “in situ”, constituyen  medidas de protección, con disponibilidad de recursos que sean  destinados a la investigación, el tratamiento profesional y el control. Velar para que la sociedad pueda apreciar sus valores de carácter tangible e intangible. Las intervenciones que resulten necesarias deben realizarse con pleno conocimiento y permiso de las autoridades competentes. En la medida de lo posible, los métodos de investigación deben ser de naturaleza no destructiva y desarrollo equilibrado. En las  situaciones de urgencia, es necesario recurrir a tratamientos de emergencia para salvaguardar las Pinturas Murales, pero los materiales y las técnicas que se empleen deben permitir un tratamiento posterior idóneo de conservación, compartiendo y fomentando el intercambio de conocimientos con instituciones apropiadas, y con especialistas de todo el mundo, dentro del espíritu que inspira la colaboración interdisciplinaria,
La difusión de conocimientos es un factor esencial de la investigación y debe llevarse a cabo no sólo a escala profesional, sino también en el ámbito popular. La información pública puede ampliar notablemente la conciencia sobre la necesidad de salvaguardar las pinturas murales.