¡Hola... Bienvenidos a mi blog!
¡En vacaciones!
ven a conocer...
...Nuestro "Pedacito de Cielo"
 |
El Fortín
Solano o Mirador
de Solano: Se construyó como una fortaleza militar en
1766 por orden expresa del Gobernador y Capitán general de Venezuela Don
José Solano y Bote, en la zona llamada Cresta del Vigía en el Parque Nacional San Esteban, su función
era proteger la ciudad de posibles ataques navales y la actividad mercantil.
|
Únete con nuestra Historia
 |
Boulevard
Valbuena: Ubicado en la Calle 24 de Julio. Presenta el busto de Paulino Valbuena, médico de
Puerto Cabello. Nació el 12 de enero de 1842, ejerció la profesión de médico DE LOS POBRES durante 57 años y murió en la pobreza en 1924.
|
 |
Calle de Los Lanceros: recuerda la vieja Andalucía por sus balcones, se caracteriza por un puente que une dos balcones, según en tiempo de la colonia fue utilizado para pasar los bultos entre los almacenes. Tiene una longitud de unas 3 cuadras de largo y unos 4 metros de ancho. Originalmente se llamaba "Ño Morian", En 1823, luego de la "Toma de Puerto Cabello", (donde se selló la independencia de Venezuela), tomo este nombre en honor a los Lanceros.
|
 |
Casa Guipuzcoana: Esta edificación fue construida en 1730 y albergo durante la colonia las oficinas de la Real Compañía Guipuzcoana, actualmente es sede de la Biblioteca Pública "Ramón Díaz Sánchez". Pero hoy en día esta en reestructuración .
|
 |
El Monumento al Espíritu Guerrero; Obra escultórica que representa el alma de lucha, tesón y trabajo de los carabobeños.
|
 |
En sus inicios la Catedral de San José sirvió para congregar el culto de todas las Iglesias cercanas incluyendo aquel del Antiguo Templo de San José que se conoce en la actualidad como la Iglesia del Rosario. El otrora llamado Templo Nuevo comenzó a impactar la ciudad por su estructura desde el año 1852, se dice que ha cambiado su destino varias veces desde entonces, incluso que llegó a albergar a los reclusos de la guerra libertadora.
|
 |
Iglesia El Rosario: Fue construida en 1735 y no es hasta 1943, cuando pasó a ser denominada Santuario de Nuestra Señora del Rosario. En ella, el jefe militar realista Sebastián de la Calzada efectuó la entrega de su espada al General José Antonio Páez en 1823, como símbolo de rendición total de las fuerzas españolas. Bolívar en su última visita a Venezuela, oró aquí en 1827. Tiene el único campanario de madera del país. |
 |
Malecón de Puerto Cabello: tiene unos 245 metros de largo que bordean el mar, esto hace posible a preciar maravillosas puestas de sol.
|
 |
Castillo Libertador
Fuerte de San Felipe: Enclavado dentro de la moderna Base Naval, fue iniciada
por la Compañía Guipuzcoana en 1732 y finalizando en 1741.
|
 |
Un yacimiento de Petroglifos, es un patrimonio de
incalculable valor para la sociedad, es parte de la herencia cultural que nos
legaron nuestros antepasados y es un testimonio extraordinario que nos permite
reconstruir el pasado y ahondar en el conocimiento de nuestra propia naturaleza humana. Debe ser protegido y
tratado con respeto para nuestro propio disfrute y el de las futuras
generaciones. Cuando los visite debe
tener en cuenta las recomendaciones. |
 |
Desde la Bahía de Patanemo |
 |
Panorámica de Puerto Cabello
desde el Fortín Solano
El origen de Puerto Cabello todavía hoy continúa siendo un misterio. El constante contrabando que reinaba en la zona parece ser uno de los factores que condicionan la aparición del mismo; si bien es cierto que no se conoce con exactitud cuándo comenzó a ser poblada esta porción geográfica, existen documentos que dan cuenta de su existencia a mediados del siglo XVI. Marco Aurelio Vila, copiando al doctor Miguel Acosta Saignes, hace referencia a una cita de Juan Ruíz de Ochoa vecino de la Isla La Española (1560), en el que se habla de Puerto Cabello, señalando que aun cuando se encuentra despoblado, allí iban de ordinario franceses, ingleses y portugueses a dar carena a sus navíos. Del nombre de la ciudad se dice que se debe a la tranquilidad de sus aguas marinas, tan calmas que se podían amarrar barcos de gran calado con la hebra de un cabello. Algunos historiadores sostienen que a mediados del siglo XVI un aventurero y contrabandista, de nombre Andrés Cabello, estableció una base de operaciones en la zona, donde fondeaba sus embarcaciones y almacenaba sus mercancías, dando origen a una pequeña población que con el tiempo tomó su nombre. Lo cierto es que el nombre Puerto Cabello aparece documentado por primera vez en el plano de la provincia de Caracas elaborado en 1578 por Juan de Pimentel.
http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Cabello
|
Gracias por ver esta pagina
¡Se les espera y recomienda ver el vídeo de
"Puerto Cabello Te Quiero"
en este blog o por:
http://www.youtube.com/watch?v=lkjCkGrNbxk&playnext=1&list=PL9752EA77C9F587D2