Vistas de página en total

martes, 8 de octubre de 2013

Destino Turístico "La Estación Las Lajitas"

III encuentro de Investigadores de Arte Rupestre
SEMARVE CARABOBO. AÑO 2013.
Estación  Las Lajitas
Patrimonio Histórico Cultural de Puerto Cabello  
Punto de Interés Turístico sustentable 
para el  desarrollo Económico y Cultural Comunitario.
  
Sociedad para el Estudio de las Manifestaciones Rupestres de Venezuela (SEMARVE).
Lcda. Ana Marulanda Ríos.





Se pretende con esta nueva intervención, llamar la atención de los Entes Públicos que se desempeñan en el campo del Patrimonio Histórico, Turístico y Cultural, para que procedan directamente en la estación de Petroglifos “Las Lajitas”, dada su significación Patrimonial que debe estar protegida por el marco de las normativas legales vigentes y en el nivel de gobierno correspondiente, practicando los mecanismos de control, fomento y promoción de la protección y conservación Patrimonial, en bien de un desarrollo económico y social, correspondiente a un Turismo Cultural. Se sabe que en el mundo actual los patrimonios son recursos económicos de primera importancia, frágiles e imposibles de renovar, que deben tener por lo tanto un desarrollo sustentable, donde lo primero que se debe hacer es su preservación a través de intervenciones conscientes del valor de identidad cultural propia que contienen, para mantener esa memoria histórica que ha sido acumulada y que define la personalidad de la comunidad.
Se retoma aquí el esfuerzo, que ha estado encaminado a la concienciación comunitaria para la preservación de este Patrimonio Histórico Cultural Porteño, haciendo hincapié en la  ponencia “Creando Conciencia e Identidad”, presentada  en el V Foro Nacional de Investigadores de Arte Rupestre, homenaje a Jeannine Sujo Volsky y Omar Idler, en Abril 2009, así como en el Primer Coloquio Carabobeño de Prehistoria Venezolana de SEMARVE, en Julio del 2012. 



En dicha ponencia, se ubica a la estación “Las Lajitas”, en la orilla derecha del Callejón La Rosa  y, margen izquierdo del Río San Esteban Sector los Mangos, Vía La Toma, en el pueblo del Parque Nacional San Esteban. Por los trabajos de investigación referentes a la toponimia, lexicología y etnolingüística de Omar Idler, se cree que los  grupos  autores de los petroglifos en esta zona, fueron los Arawacos y Caribes, con una posible data de 1000 a 2000 años a. C. Esta estación esta conformado por dos Rocas, la más grande mide un aproximado de 3,23cmts x 2,10cmts. Contiene alrededor de 70 grabados... 

Dibujo a mano alzada, escaneado 2013.
 ...de clasificación: antropomorfa (figuras humanas), zoomorfa (figuras de animales), geomorfas y asteromorfas (figuras geométricas), los cuales fueron realizados con orientación Norte. Algunos de ellos están erosionados por los agentes atmosféricos y no se distinguen bien la forma que tenían o ya  han desaparecido, otros fueron distorsionados por la mano del hombre,2012/06/recomendaciones-al-visitar-un.html




 Según comentario de Rafael Delgado (1973), en su libro Los Petroglifos Venezolanos: 
“En San Esteban Pueblo, Estado Carabobo, hay dos rocas ligeramente  horizontales, que apenas afloraban el borde de la carretera, que han sido objeto de burdos grabados que destruyen el conjunto original dificultando ya cualquier trabajo de investigación que quisiera hacerse. Cada vez que un forastero se acerca a fotografiarlas, los mozalbetes recuerdan las piedras y se entretienen en golpear en ellas con un objeto duro, para hacer un nuevo grabado” (Los Petroglifos  Venezolanos, Pág. 103).2011/03/vandalismo-en-los-yacimientos-de.html


Registros después de varios años de estudio


 La Roca II, es más pequeña, mide un aproximado 1,80cmts x 1,20cmts, contiene unos 20 grabados de clasificación; antropomorfos, geomorfos  y zoomorfos, con orientación Norte, al igual que la Roca Nº I, también se encuentran erosionados, ya que sufren las inclemencias atmosféricas  por la ubicación horizontal de la roca, la cual aflora al borde de la carretera, quedando expuesta  a recibir todo tipo de agente destructor. Sobre el uso o lo que podrían significar los Petroglifos en general, nos referiremos a lo expresado por el investigador Armando Torres V. (Tras las Huellas de los Petroglifos Pág. 11), quien dice que:



“De acuerdo a la simbología, ya sea esta Hidrográfica, astronómica-religiosa, los Petroglifos  servían como recurso mnemotécnico, señalando los distintos niveles de las aguas de los ríos, según la temporada de lluvia o sequia; para observar las migraciones de cardúmenes y las apariciones de las constelaciones sobre el horizonte astronómico determinando los equinoccios y solsticio para computar el tiempo lunar o solar y para determinar la orientación astronómica; como señalización de rutas terrestres migratorias y de cominerías laberínticas que se utilizaban con la idea de confundir la orientación de los animales de caza. Todos estos ritos y ceremonias se realizaban como puente de enlace entre el mundo sagrado y profano en los llamados centros ceremoniales”. 

En la  ponencia “Creando Conciencia e Identidad (2009 y 2012)”, también se realizó un recuento sobre las diferentes investigaciones a los Petroglifos de San Esteban Pueblo, donde dice así:
Según reseñas en el folleto V “visión retrospectiva de los alrededores del Lago de Tacarigua  (pág.41)”.
…”fueron reseñados y divulgados  en el mundo científico europeo por eminentes en la materia como Hermann Karsten y Antón Goering, llegando hacer los más conocidos desde el siglo XVIII (Asdrúbal G. 2008). En 1878, Arístides Rojas incluye en sus publicaciones los trabajos realizados en San Esteban Pueblo, en  1885, Adolf Ernest, publica su monografía sobre la piedra de los indios, limitándose hacer una descripción de los grabados y en 1970, Miguel Ángel Pereira establece una comparación de algunos grabados específicos de San Esteban Pueblo con los de  la subida de los Apios en Vigirima”.

Según reseñas en el folleto V “visión retrospectiva de los alrededores del Lago de Tacarigua  (pág.41)”. 
“En el 1849, Kart Ferdinan Appun visita a San Esteban Pueblo y señala brevemente la piedra de los indios, reseñándolos como ideografías de los indígenas que  allí vivieron en tiempos de la conquista. Comenta Appun en su obra, la enorme paciencia que debieron haber tenido los indios para grabar la dura masa de granito”.

En periodos más recientes como:
“En el 2006, la secretaria de cultura de Puerto Cabello da un taller de arte Prehispánico dirigido por la cultora Raquel Correa, la cual trasmitió sus conocimientos y entrego material de apoyo”.
“Para el año 2007, la Artista  plástica y Ceramóloga-alfarera, Alba Monasterio, creo Conciencia e Identidad al impulsar el taller de alfarería tradicional y pipas en  San Esteban Pueblo  explicando en el caso de las formas de las pipas fumadoras  encontradas en el Palito, que generalmente eran zoomorfas, con  características de algún animal como el mono, ardilla, rana, murciélago, caimán, y eran utilizados en los ritos mágico-religiosos, en curaciones o sanación de los enfermos, donde se quemaban hiervas visionarias y semejaban a  un pene, por la responsabilidad  que tenia el hombre en  la fertilidad”.
“En el  año 2007, se tuvo el honor de contar en la  comunidad de San Esteban Pueblo, con  los investigadores del Arte Rupestre Omar Idler y Leonardo Páez, los cuales impartieron un taller con las técnicas de registro” 
           


















En el 2008, se  impartieron talleres a los niños(as) y adolescentes, al igual que a los guías del Ecomuseo Villa Vincencio      sobre el  registro del Arte Rupestre, con calcos los cuales se reprodujeron  a través de técnicas artesanales en arcilla y estampado de franelas  con el fin de proyectar y difundir los Petroglifos como un medio de desarrollo turístico endógeno. Igualmente se creo conciencia e identidad de los primeros pobladores de esta región y el valor patrimonial cultural que tiene este legado ancestral, reforzándose con el segundo  proyecto de aprendizaje de la Misión Cultura.

Como investigadores del Arte Rupestre, es nuestra obligación transmitir los conocimientos que tengamos de nuestras investigaciones a las comunidades, para profundizar un mayor alcance de la comprensión de estos bienes culturales tangibles, motivando así,  a entrar en un proceso dinámico e integrador con los entes públicos para  su  conservación, apoyados en las normativas nacionales que están relacionadas con el patrimonio Histórico y cultural como son:

Artículo: 99 de la CRBV,  expresa que:
Los Valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios… (…)  El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación… La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes. (CRBV. Art. 99).

Art. 2  de la Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993):
La defensa del Patrimonio Cultural de La Republica es obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía. Se declara de utilidad pública e interés  social la preservación, defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio de la República  y que por su contenido cultural constituya elementos fundamentales de nuestra identidad nacional.

Art. 44  de la Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993):
uedan obligados a una participación activa en pro de la defensa, rescate y conservación del Patrimonio Cultural de la República todos los ciudadanos que habiten en su territorio. Será penado con dos (2) a cuatro (4) años de prisión quien destruya, deteriore o dañe cualesquiera de los bienes establecidos… 

Art. 60 de la Ley Penal del Ambiente:
Los que degraden, destruyan o se apropien de monumentos naturales, históricos, petroglifos, pictografías, yacimientos arqueológicos… serán sancionados con prisión de tres (3) a dieciocho (18) meses…

Ley orgánica de ordenación del territorio
Presenta el marco jurídico de las Áreas Bajo Régimen de administración Especial (ABRAE) dentro de las cuales se encuentran los sitios de patrimonio histórico, cultural y arqueológico.
ARTÍCULO 16. También se consideran áreas bajo de régimen de administración especial, las siguientes áreas del territorio nacional que se sometan a un régimen especial de manejo: 
       4) Los sitios de Patrimonio Histórico-Cultural o Arqueológicos, compuestos por aquellas edificaciones y monumentos de relevante interés Nacional, así como las áreas circundantes que constituyan el conjunto histórico artístico y arqueológico correspondiente.

Actualmente gracias al proceso revolucionario, comenzamos a tener una visión de lo que significan nuestros patrimonios culturales, sean tangibles o no, por ende, la necesidad de preservarlos como parte de un proceso más definido de nuestra sociedad venezolana, en pro de una identidad propia, que se ha había  distorsionado con el tiempo por esa gran influencia de valores ajenos a nuestra conciencia de las raíces, de  lo autóctono y esto en pocas palabras fue lo que  nos  erosiono la sensibilidad colectiva Nacionalista.
Es hora de de que se reivindique la estación de petroglifos Las Lajitas, ya que son las huellas  dejadas con rasgos propios de los primeros pobladores que allí se asentaron  y  deben ser valorados  por ser  Patrimonial  Histórico Cultural.

Según el concepto Internacional  de Patrimonio Cultural, lo describe como:
… “el Patrimonio Cultural de un pueblo , comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a su vida, es decir las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y biblioteca”. (Declaración de México. Conferencia Mundial sobre políticas culturales. UNESCO. París, 1982). 

Por lo antes expuesto se debe tener una visión definida del  valor Patrimonial de la estación Las Lajitas y reflejarlo en vallas que permanezcan en sus inmediaciones, ya que urge la imperiosa necesidad de visibilizarlo, para darlo a conocer; porque si no tenemos conciencia de este bien, simplemente lo seguiremos  ignorado y para ello, se proponen unas vallas o carteles metálicos informativos (ver lamina N°10), teniendo como ejemplo las experiencias de países como Italia, donde en el Valle de Valcamonica (declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la humanidad), ya se realiza. 


















 De esta forma tendrá un tratamiento especial colectivo, por el recordatorio de su  importancia para mantener la memoria de la identidad local, lo cual es indispensable para una mejor calidad de vida de sus habitantes, ya que aprovecharan este bien cultural tangible en  un verdadero desarrollo turístico cultural sustentable, comprometido con las futuras generaciones.
Se termina esta ponencia esperando sea un aporte al merecido reconocimiento, que la estación Las Lajitas se merece como Patrimonio Histórico Cultural Porteño, otorgando la valorización  de la identidad y el sentido de pertenencia local,  se  hace necesario entonces  que los diferentes investigadores del arte Rupestre, transmitan los resultados de sus trabajos de campo referentes en este caso a la estación de Petroglifos “Las Lajitas” para la educación sobre este bien Patrimonial que proporcione un mejor conocimiento, garantice su  enriquecimiento, protección y preservación para su conservación, establecidos en la Leyes correspondientes y se den las pautas que se deben tener en cuenta, para que exista una coordinación que faciliten la inversión de los entes encargados, como pueden ser IMPARQUES, IMATUR y IMACULT,  los consejos comunales correspondientes, entre otros, en vías de un desarrollo turístico  cultural que genere recursos sustentables.
Foto montada de la propuesta de visibilización para dar a conocer y ser un destino turístico

Reflexión final

La protección y defensa del patrimonio cultural pasa necesariamente por su divulgación para el  conocimiento y comprensión sobre lo que significa, logrando que los habitantes puedan ser intérpretes de esa herencia, para una  participación activa que permita  su conservación y rehabilitación. Se debe entonces facilitar el acceso a la cultura y  dar a  conocer sus  los valores fundamentales, para el sostenimiento de una identidad propia involucrando a sus habitantes y logrando así  el recate y disfrute de las obras del Patrimonio Cultural, que son y serán herencia de la memoria colectiva Venezolana  y nos llevaran hacia el camino de libertad. El patrimonio histórico “Las Lajitas”, es la herencia de la identidad Cultural que nos dejaron los primeros pueblos que se asentaron en esta zona y que estamos obligados a preservar para las futuras generaciones.  (Ana Marulanda. 2013).
2012/06/recomendaciones-al-visitar-un.html
Rafael Delgado (1973), Los Petroglifos Venezolanos (Pág. 103).Monte Ávila Editores
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1993).Gaceta oficial numero 5.453 extraordinario. Caracas viernes 24 de marzo de 2000.
Ley De Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993). Gaceta Oficial Nº Extraordinario 4.623.
Omar I. (2004), toponimia, lexicología y etnolingüística prehispánica. Ediciones Delform, C.A. Valencia, Venezuela.
Armando Torres V. (Tras las Huellas de los Petroglifos Pág. 11).
Leonardo P. (2007). Presentación taller arte aborigen lítico, Guácara, Venezuela.
Visitas a páginas de Internet: arqueologia@mcediciones.es

No hay comentarios: